NUEVA EXPERIENCIA

Aquí estoy, con un nuevo proyecto. Emocionada, muy ilusionada.
Espero todas vuestras aportaciones para que este proyecto se vaya perfilando con el tiempo, creciendo, madurando y los frutos que obtengamos sea un espacio para compartir.

miércoles, 2 de octubre de 2013

La nube y la conciliación

El informe, denominado "The Microsoft SMB Business in the Cloud 2012", las pequeñas y medianas empresas españolas, detrás de Francia en el ranking europeo, son las que más confían en la 'nube' a la hora de desarrollar su trabajo. 

En concreto, el 62% de las pymes ya emplea algún servicio de la "nube". Además, el 49% de las pymes están convencidas de que aumentarán el gasto en servicios cloud los próximos 12 meses. De hecho, tres de cada cinco pequeñas empresas españolas aseguran que el 'cloud computing' es un elemento crucial para que una pyme crezca, desvela el informe. 

 Y, por último, destacar que el 72% de las pymes europeas ya considera que utilizar dicha tecnología ayuda a ser más productivo. Y el 58% confía que la nube haga posible una mejor conciliación entre vida laboral y personal. 



 Este estudio ha sido diseñado y realizado por Edge Strategies en diciembre de 2011 y recoge la opinión de 3.000 empresas de 2 a 250 empleados en 13 países del mundo: Alemania, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido, Rusia y Turquía. 

 El informe se puede consultar aqui

jueves, 26 de septiembre de 2013

El Congreso aprobará hoy un estudio sobre los efectos económicos de adelantar una hora el huso horario

Es curioso pero los medios de comunicación fija su atención en que España regrese al huso horario de Greenwich (una hora menos).

Ya, en segundo plano, explican que se trata de una iniciativa de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. Esta Comisión decidió crear una Subcomisión para el estudio de la Racionalización de Horarios para  la Conciliación de la Vida.

La conciliación de la vida personal, familiar y laboral sigue siendo un problema, a pesar de estar en la crisis económica y, está íntimamente relacionada con ella, tanto en la parte de los obstáculos como en la parte de las soluciones. 

Recordemos que España tiene un problema de productividad y, eso a pesar de ser uno de los países con unas jornadas laborales más largas de Europa. Por tanto se trata de trabajar más en menos horas y, sobre todo, de trabajar mejor. Para ello, es necesario tener claros la importancia de conceptos como la planificación y priorización de tareas.

Por otro lado, la vida familiar y la vida privada son fundamentales en el desarrollo de los seres humanos. En la vida familiar, más allá de tener o no tener hijas o hijos, tenemos familia, padres, hermanas y hermanos en los que nos apoyamos y quiénes se pueden apoyar en nosotras y nosotros, en determinadas épocas de la vida.   Este ámbito de cuidado mutuo y protección no tiene suficiente valor, porque no tiene un precio,  aunque, todo el mundo está de acuerdo, que es imprescindible para el mantenimiento de la sociedad. 

Y, por último, la vida privada. Tener tiempo libre para realizar actividades que pueden o no tener que ver con el ámbito laboral o familiar, permite desarrollarnos y, al final, todo repercute en todos y cada uno de los ámbitos en los que participamos.

Para quienes tengan interés en conocer el informe de la Subcomisión para el estudio de la Racionalización de Horarios para  la Conciliación de la Vida, pueden consultarlo aquí


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Violencia de género y publicidad: ¿Dónde están los límites?

Pues en vista del artículo de Smoda en El País, bastante difuminados.
Cuando hablamos de publicidad, estamos hablando no sólo de estética sino de mensajes y, aquí entra la ética.
¿De qué sirven los esfuerzos de instituciones públicas y privadas, de personas reconocidas y anónimas que luchan contra esta lacra, cuando por, otra parte, se utiliza la violencia contra las mujeres en la publicidad como "reclamo"?
¿Dónde está la belleza de una mujer con golpes? o ¿es acaso denuncia y no nos habíamos dado cuenta?

Os dejo el link del reportaje para que lo consultéis aquí



martes, 24 de septiembre de 2013

Las mujeres con familias monoparentales sienten una mayor discriminación laboral


Se acaba de publicar el II Informe de la Fundación Adecco: Mujer con Responsabilidades Familiares no compartidas y empleo

En este informe se destaca que en España, son las mujeres las que llevan las riendas, ya que casi 9 de cada 10 familias monoparentales (un 88,6%) está encabezada por la figura materna, frente a las 11,4% de las encabezadas por hombres, según el Instituto de la Mujer. De ahí que hablemos de «monomarentalidad».

A pesar de que en la última década se ha producido un incremento de un 78% de estas familias, se sigue constatando una tendencia a la exclusión y a la precariedad, que sitúa en situación de desigualdad socioeconómica tanto a estas madres como a sus hijos.

Según este informe:
  • Según las encuestadas, esta discriminación se manifiesta sobre todo en el acceso al empleo (62,5%) y en las dificultades para compaginar el trabajo con las responsabilidades familiares (57,1%). 
  • 7 de cada 10 mujeres prefiere trabajar a tiempo parcial para ocuparse de sus hijos. Sin embargo, la mayoría (60%) no ha encontrado este tipo de jornada y está empleada a tiempo completo.
  • El perfil de la familia monoparental en España es la compuesta por una mujer separada, entre 41 y 45 años, con estudios elementales y 1 hijo a su cargo. 
  • Un 40% se encuentra en situación de desempleo y más de la mitad (55%) es parada de larga duración. 
  • Un 77% afirma llegar a fin de mes con dificultad. Por ello, un 30,4% opta por compartir la vivienda con familiares u otras personas.
Para acceder al informe, pinchar aquí

Para acceder a la nota de prensa de la Fundación Adecco, pinchar aquí

Fuente: Fundación ADECCO

lunes, 23 de septiembre de 2013

II Congreso Estatal de Participación de Personas en Situación de Pobreza y Exclusión Social

La semana pasada se celebró ell II Congreso Estatal de Participación de Personas en Situación de Pobreza y Exclusión Social, del 19 al 21 de septiembre en la ciudad de Valladolid. Este Congreso fue organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión social en el Estado español (EAPN-ES) y EAPN Castilla y León.

Bajo el lema: Derechos de la Ciudadanía, de la información a la participación, más de 180 personas provenientes de todo el territorio español se han dado cita en este encuentro con el objetivo de conocer los Derechos Fundamentales que les son reconocidos como ciudadanos y ciudadanas de la Unión Europea. El objetivo general del Año es alcanzar un mayor conocimiento y concienciación sobre los derechos y las responsabilidades asociados a la ciudadanía de la Unión Europea.

El II Congreso Estatal de Participación se realiza en el marco del Año Europeo de la Ciudadanía 2013 así como dentro de la Estrategia Europa 2020. Esta estrategia trata de lograr un crecimiento inteligente, a través de inversiones más eficaces en educación, investigación e innovación, sostenible, gracias al impulso decidido a una economía baja en carbono y a una industria competitiva, e integrador, que ponga el acento en la creación de empleo y la reducción de la pobreza.

A la espera de la publicación de las conclusiones, dejo el link donde se pueden consultar diferentes informes

http://participacionsocial.org/2congresoparticipacion/participantes_documentos.php

y, entre ellos destaca, el Documento de Trabajo:
http://participacionsocial.org/ARCHIVO/repositorio/Derechos_Fundamentales_2013.pdf







jueves, 19 de septiembre de 2013

Primer premio del II Concurso Nacional "carta a un maltratador" convocado por la Asociación ‘Juntos contra la violencia doméstica’.



Dice así:

“Para ti, cabrón: Porque lo eres, porque la has humillado, porque la has menospreciado, porque la has golpeado, abofeteado, escupido, insultado… porque la has maltratado. ¿Por qué la maltratas? Dices que es su culpa, ¿verdad? Que es ella la que te saca de tus casillas, siempre contradiciendo y exigiendo dinero para cosas innecesarias o que detestas: detergente, bayetas, verduras… Es entonces, en medio de una discusión cuando tú, con tu ‘método de disciplina’ intentas educarla, para que aprenda. Encima lloriquea, si además vive de tu sueldo y tiene tanta suerte contigo, un hombre de ideas claras, respetable.

¿De qué se queja? Te lo diré: Se queja porque no vive, porque vive, pero muerta. Haces que se sienta fea, bruta, inferior, torpe… La acobardas, la empujas, le das patadas…, patadas que yo también sufría.

Hasta aquel último día.

Eran las once de la mañana y mamá estaba sentada en el sofá, la mirada dispersa, la cara pálida, con ojeras. No había dormido en toda la noche, como otras muchas, por miedo a que llegaras, por pánico a que aparecieses y te apeteciera follarla (hacer el amor dirías) o darle una paliza con la que solías esconder la impotencia de tu borrachera. Ella seguía guapa a pesar de todo y yo me había quedado tranquilo y confortable con mis piernecitas dobladas. Ya había hecho la casa, fregado el suelo y planchado tu ropa. De repente, suena la cerradura, su mirada se dirige hacia la puerta y apareces tú: la camisa por fuera, sin corbata y ebrio. Como tantas veces. Mamá temblaba. Yo también. Ocurría casi cada día, pero no nos acostumbrábamos. En ocasiones ella se había preguntado: ¿y si hoy se le va la mano y me mata? La pobre creía que tenía que aguantar, en el fondo pensaba en parte era culpa suya, que tú eras bueno, le dabas un hogar y una vida y en cambio ella no conseguía hacer siempre bien lo que tú querías. Yo intentaba que ella viera cómo eres en realidad. Se lo explicaba porque quería huir de allí, irnos los dos…Mas, desafortunadamente, no conseguí hacerme entender.

Te acercaste y sudabas, todavía tenías ganas de fiesta. Mamá dijo que no era el momento ni la situación, suplicó que te acostases, estarías cansado. Pero tu realidad era otra. Crees que siempre puedes hacer lo que quieres. La forzaste, le agarraste las muñecas, la empujaste y la empotraste contra la pared. Como siempre, al final ella terminaba cediendo. Yo, a mi manera gritaba, decía: mamá no, no lo permitas. De repente me oyó. ¡Esta vez sí que no!–dijo para adentro-, sujetó tus manos, te propinó un buen codazo y logró escapar. Recuerdo cómo cambió tu cara en ese momento. Sorprendido, confuso, claro, porque ella jamás se había negado a nada.

Me puse contento antes de tiempo. Porque tú no lo ibas a consentir.

Era necesario el castigo para educarla. Cuando una mujer hace algo mal hay que enseñarla. Y lo que funciona mejor es la fuerza: puñetazo por la boca y patada por la barriga una y otra vez… Y sucedió.

Mamá empezó a sangrar. Con cada golpe, yo tropezaba contra sus paredes. Agarraba su útero con mis manitas tan pequeñas todavía porque quería vivir. Salía la sangre y yo me debilitaba. Me dolía todo y me dolía también el cuerpo de mamá. Creo que sufrí alguna rotura mientras ella caía desmayada en un charco de sangre.

Por ti nunca llegué a nacer. Nunca pude pronunciar la palabra mamá. Maltrataste a mi madre y me asesinaste a mí. Y ahora me dirijo a ti. Esta carta es para ti, cabrón: por ella, por la que debió ser mi madre y nunca tuvo un hijo. También por mí que sólo fui un feto a quien negaste el derecho a la vida.

Pero en el fondo, ¿sabes?, algo me alegra. Mamá se fue. Muy triste, pero serenamente, sin violencia, te denunció y dejó que la justicia decidiera tu destino. Y otra cosa: nunca tuve que llevar tu nombre ni llamarte papá. Ni saber que otros hijos felices de padres humanos señalaban al mío porque en el barrio todos sabían que tú eres un maltratador. Y como todos ellos, un hombre débil. Una alimaña. Un cabrón“.

(Fuente: Asociación No más violencia de género José Antonio Burriel

http://nomasvg.com/)

* Tanto si eres víctima de maltrato como si conoces un caso cercano de violencia de géneropuedes ponerte en contacto con el teléfono gratuito 016. Funciona las 24 horas del día los 365 días del año y no deja rastro en la factura del teléfono. Nadie sabrá que has llamado. Es absolutamente confidencial.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

La corrupción no es asunto de mujeres, pero solo en las democracias



Quiero compartir en este blog el siguiente artículo en el que se recoge las conclusiones de un estudio sobre relación de las mujeres con la corrupción.


Según dicho estudio“La relación entre género y corrupción parece depender del contexto”, dice en una nota el profesor de ciencia política de la Universidad Rice y coautor del estudio, Justin Esarey. “Cuando la corrupción es estigmatizada, como ocurre en la mayoría de las democracias, las mujeres son menos tolerantes y menos dispuestas a implicarse en ella comparadas con los hombres. Pero si la conducta corrupta es algo cotidiano en las instituciones políticas, no habrá diferencias de género”, añade.

Para confirmar este diferente comportamiento en democracias y autocracias, Esarey y su colega Gina Chirillo buscaron comprobar si allí donde hay una mayor presencia de la mujer en la política, existe menos corrupción. Se encontraron con dos problemas. En primer lugar tenían que medir el grado de feminización de las instituciones políticas. El único elemento realmente medible resultó ser el número de parlamentarias. Consiguieron los datos de 157 países gracias al registro de la Unión Interparlamentaria.

En cuanto a la corrupción, por su propia naturaleza no hay cifras objetivas. Todos los índices son aproximaciones basadas en percepciones e informes parciales. Usaron primero datos del Banco Mundial sobre el control de la corrupción y los relacionaron con el de parlamentarias. Para asegurarse, repitieron el ejercicio con los otros dos índices más conocidos y respetados, el que elabora Transparency Internacional y el índice del ICRG, una organización que realiza informes de riegos para grandes empresas y gobiernos.

Tras controlar otras posibles variables, como el nivel de riqueza, la población o la legislación en favor de la igualdad de género, el estudio reveló que en los estados autocráticos hay una ligera correlación negativa entre control de la corrupción y presencia de mujeres en el parlamento. Sin embargo, en los estados más democráticos, sí existe una clara relación inversa: a mayor presencia femenina en las cámaras, menor grado de corrupción.

Para los investigadores este comportamiento en función del contexto tiene mucho que ver con su discriminación. “Creemos que esto se debe a que las mujeres tienen mayor aversión a los riesgos que implica violar las normas políticas y a que la discriminación de género hace que vulnerar las normas institucionales sea una proposición más peligrosa para las mujeres que para los hombres”, concluyen los autores del estudio.

Si quieres saber más, pincha aquí